top of page

Princiales teóricos del arteterapia

  • Foto del escritor: Blog de Arteterapia
    Blog de Arteterapia
  • 30 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 31 jul 2020

Autor: Andrea Zazueta Pompa.


El arteterapia surge en Europa y en Estados Unidos desde finales del siglo XX y se desarrolla plenamente a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente, es una forma de Psicoterapia en donde se utiliza las artes plásticas como medio de mejorar el bienestar emocional y social​. Se trata de un concepto genérico de terapia artística, ya que utiliza diferentes disciplinas artísticas para llevarse a cabo. Partiendo de las ideas de Gordon (citado en López, 2009), el concepto de arteterapia se centra en la creatividad como un factor común y presente tanto en la persona que realiza Arte como en aquella sometida a Terapia. En ambos casos, el individuo pone a prueba su valor, voluntad, perseverancia, tolerancia ante la duda que le lleve a tomar de dejar todo y arriesgarse a poner en su lugar algo totalmente nuevo, hasta el momento desconocido. El impulso creativo trata la resolución de problemas y el encuentro de nuevas soluciones a cuestiones obsoletas. Por esta razón, la conjunción de sus métodos y técnicas, las herramientas cristalizadas en los aspectos que conforman etimológicamente el concepto de arteterapia.


Como principales teóricos, uno de los primeros en utilizar el término de arteterapia fue Adrian Hill, quien en 1942 (citado en Aranguren & León, 2011), en donde acuñó este término para referirse al proceso el cual las personas al poder expresarse por medio de actividades artísticas experimentaban un mayor bienestar. Hill también publicó el libro “Art is an aid to illness: an experiment in occupational therapy”, el cual junto con “Art and regeneration” (Petrie, 1946) se consideran los libros pioneros del arteterapia. Marie Petrie en 1946 (citado en Aranguren & León, 2011) decía que el arte era contribuyente de la “regeneración” de Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Se centró en la curación y en los distintos aspectos integrantes del arte.


Margaret Naumburg en 1947 (citado en Aranguren & León, 2011) enfocó su trabajo desde el abordaje psicoanalítico, en donde utilizando el proceso artístico de manera sistemática para la expresión y elaboración de los conflictos intrapsíquicos, en el cual, cuando los pacientes lograban representar simbólicamente sus experiencias profundas, a través de la proyección de sus conflictos en el papel, podían luego acceder una articulación verbal de los mismos.


Por otra parte, Edith Kramer (citado en Aranguren & León, 2011) no se centralizaba solo en los contenidos inconscientes sino en la capacidad terapéutica del proceso y de la actividad artística en sí misma. Kramer consideraba que dedicarse al proceso de creación de arte daba la oportunidad de exteriorizar, volver a experimentar y de resolver sentimientos conflictivos y trabajar el objeto del arte como un recipiente de emociones. Tanto Kramer como Naumberg fueron identificadas como las principales fundadoras del arteterapia.


Por otra parte, David Maclagan (citado en Aranguren & León, 2011) decía que el arte en Arteterapia invoca una particular manera de trabajar con las imágenes, donde los procesos no racionales tienen un valor positivo. En donde la imagen no se valora sólo como perspectiva de diagnóstico, sino que tiene un valor añadido por su misma ejecución. 


D.W. Winnicott (1993) aportó a la arteterapia la importancia de generar un espacio potencial, y un objeto transicional, favoreciendo los vínculos de empatía y confianza mediante un ajuste adecuado y el uso del juego como herramienta de curación. Al igual, Winnicott (1953) señala que “El jugar tiene un espacio y un tiempo, no se encuentra adentro y tampoco afuera. Para poder dominar lo que está afuera es preciso hacer cosas, no solo desear, y el hacer cosas lleva tiempo. Jugar es hacer".


Por otra parte, Hans Prinzhorn (1922) creía en el impulso fundamental de la humanidad ante la auto expresión y comunicación y eso incluía la necesidad de jugar, decorar, simbolizar y organizar las ideas en formas visuales. Prinzhorn decía que el proceso creador de hacer arte esta básicamente en todas las personas, con enfermedad mental o sin ella, y que el arte era una forma de obtener bienestar psicológico.


Rita Simon (1941) fue contratada para realizar sesiones de Arteterapia con pacientes externos del Social Psichotherapy Centre respaldada por doctores y psiquiatras. Simon decía que el Arteterapia podía tener un valor especial en conjunción con el psicoanálisis. En 1946 llevó a cabo programas de Arteterapia en un hospital mental para pacientes de larga duración.


Según Sigmund Freud (citado en Araujo & Gabelán, 2010) cada idea latente de un sueño se vincula de diversas formas y es representada más de una vez, como si fuese un foco de convergencia en donde se reúnen para el sueño una gran cantidad de ideas, ese cúmulo de ideas logra su expresión en el sueño a través de un proceso analógico a la versificación. Una de las bases de su teoría remite a que los primeros vínculos que establece el niño serán decisivos y dejarán huella en su personalidad adulta, sin olvidar que a su vez éste nace inserto en una sociedad y dependerá de ella para subsistir y desarrollarse.


Carl Gustav Jung (citado en Araujo & Gabelán, 2010) fue uno de los fundadores del uso del arte como instrumento psicoterapéutico para el tratamiento de sus pacientes, en donde otorgó una importancia clave al proceso individual de cada usuario, en el que, a través de la producción artística y el análisis de ésta, el usuario manifieste su inconsciente. De esta forma, se utilizarían las técnicas arteterapéuticas para tratar de comprenderlo y conseguir así, su total integración. Jung, a diferencia de Freud, daba mucha importancia al trabajo que realizaban sus pacientes. El veía el objeto de arte como poseedor de potencial integrado y no como una sublimación o desplazamiento.


Uno de los principales aportes realizados por Melanie Klein (citado en Suess, 2007) fue la equiparación del juego infantil con la asociación libre realizada en la psicoterapia verbal del psicoanálisis para adultos. Según Klein a través del juego y el dibujo los niños pueden canalizar su agresividad, ofreciéndoles un medio seguro con el cual puedan expresar sentimientos y emociones que les resultan difíciles de soportar o verbalizar.


Joyce Laing (1991) fue miembro fundador de la British Association of Art Therapist, publicó numerosos artículos sobre arte terapia. Mientras fue arte terapeuta en la Ross Clinic de Aberdeen en la década de los cincuenta, publicó un trabajo en el que comparaba las pinturas de los pacientes afectados de tuberculosis con las pinturas expresionistas; para exteriorizar los conflictos internos a través del arte, en el cual los pacientes con una predisposición hacia ciertas enfermedades físicas podían evitar el desarrollo de tales enfermedades. Así sugería que la Arteterapia debe emplearse tanto como “medicina preventiva, así como para “rehabilitación”.


Como conclusión, la arteterapia puede ser de gran ayuda en practicándose desde cualquiera de las dos perspectivas: psicoterapia que usa las artes como principal medio de expresión, o como proceso creativo que por su naturaleza ya es terapéutico. Igualmente, ya existen varias asociaciones de areterapeutas alrededor del mundo como la Asociacion Profesional Española de Arteterapeutas (A.T.E., 2002) y The Canadian Art Therapy Association (C.A.T.A., 1977) que usan un híbrido de las dos perspectivas, siempre ajustándose a las características del paciente o participante para poder cumplir con los objetivos que se establezcan en las sesiones.



Referencias


Aranguren, M.; & León, T. E. (2011). Arteterapia: sus fundamentos y beneficios de aplicación en la psicosis. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-052/196.pdf


Araujo, G.; & Gabelán, G. N. (2010). Psicomotricidad y Arteterapia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4),307-319. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217015570026


Laing, J. (1991). La terapia artística en las cárceles. En Dalley T. (Ed.), El Arte como Terapia, (pp.215-236). Barcelona: Herder.


López, M.D. (2009). La Intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto Profesional Español. Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica. Universidad de Murcia. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10794/LopezMartinez.pdf


Naumburg, M. (1947). Studies of the free art expression of beharvior problem children and adolscents as a means of diagnosis and therapy. Nueva York: Collage Press.


Simon, R. M. (1941) The symbolism of style. London: Routledge.


Suess, A. (2007). Arte, terapia y transformación social en la intersección entre postestructualismo y teoría crítica. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol. 2: 27-37. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0707110027A


Winnicott, D. W. (1993). Realidad y Juego. Editorial Gedisa. Barcelona. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Winnicott_Unidad_4.pdf



Comments


Publicar: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Arteterapia. Creada con Wix.com

bottom of page